martes, mayo 31, 2005

I Seminario Software Libre y Desarrollo

Dándome una vuelta por Internet, he visto que ya están disponibles los videos de las ponencias en el I Seminario Software Libre y Desarrollo celebrado en la E.T.S.I.I. de la Universidad de Granada el pasado mes de Abril.

Sólo pude asistir a la conferencia de Richard Stallman, la cual recomiendo encarecidamente, eso sí, absténganse usuarios de modem de 56k, ya que es casi 1 GB de video.

Información y vídeos.

Mac OS X Tiger

Ya que el número de usuarios de Mac crece, aquí se puede encontrar (en inglés) un pequeño tutorial sobre Quartz Composer para crear un salvapantallas personalizado. Quartz Composer es una de las novedades de Tiger, y que por lo que se desprende del tutorial, es capaz de hacer grandes cosas en pocos y simples pasos.

Otro nuevo acierto de Apple, esperemos que el próximo sea el PowerBook G5.

Testigo Musical

Testigo Recibido de:
Óscar

Tamaño de la Biblioteca Muscal:
iBook: 7.98 GB
PlayStation2: 20,15 GB
Athlon: 7,8 GB

Último disco que compré:
Para mí, Ministry of Sound - Annual Ibiza 2002, en Cardiff, aquel verano tan especial.

Canción que estoy escuchando ahora:
Estoy en el curro, no me dejan.

Cinco canciones que escucho mucho, o tienen algún significado para mí (orden aleatorio):
Chicane - Salt Water
Scooter - Ramp!
ATB - 9 pm
Whigfield - Think of you (verano 1996)
XTM ft Annia - Fly on the wings of love
Un montón más en las que no caigo ahora mismo

Personas a las que paso el Testigo:
Ehm... creo que Óscar ya se lo ha pasado a todas :S

Migrando a Linux

De vez en cuando, bueno, vale, muy a menudo, me paro a mirar las estadísticas de este blog.

Quitando los Mac (Oscar y Jose), me sorprende (y a la vez no) la cantidad de usuarios de Windows. Por ello, para los que aún se estén pensando la migración a GNU/Linux debido a algún programa en concreto, en esta página pueden ver si existe para GNU/Linux, o en caso de no existir, si hay alguna alternativa. También servirá a los iniciados por si andan buscando algún sustituto de programas tipo AutoCAD o Visual Studio.

Aún no existiendo ni siquiera un sustituto para GNU/Linux, siempre podremos usar Wine para emular Windows y poder usarlo nativamente bajo GNU/Linux.

P.D.: Más adelante escribiré un mini-tutorial de GNU/Linux para los que lo instalen por primera (o segunda) vez.
P.D.2: Enrique, no me olvido del post que te debo ;-)
P.D.3: Se aceptan sugerencias/preguntas sobre distribuciones.

Star Wars Episodio III - La venganza de los Sith

Simplemente soberbio.

viernes, mayo 20, 2005

Actualizacion

Supongo que os estareis preguntando qué me pasa que no actualizo el blog.

Llevo unos dias bastante liado y sin tiempo para pensar (y sin ideas). Voy a estar unas dos semanas fuera de cobertura, así que no os asusteis si no veis nada nuevo en este blog.

Volveré pronto.

lunes, mayo 16, 2005

Libre conocimiento

Al igual que se critica, hay que saber reconocer los puntos favorables de las cosas.

Hace unos dias comentaba el tema de GCC 2.96. Al intentar hacer la práctica correspondiente a este curso, me he encontrado con el problema de que teníamos que usar una biblioteca que nos daban ya compilada. Mi problema se veía venir, mi GNU/Linux de PowerPC no la admite. Cualquiera podría pensar "vale, hazla en el ordenador de sobremesa y asunto concluido". Y digo yo, ¿por qué?.

La biblioteca en cuestión es SDL, una biblioteca gráfica orientada al desarrollo de juegos y demás historias. La pregunta es obvia, si SDL es multiplataforma, ¿por qué no funciona en mi iBook?. Después de unas cuantas vueltas, he decidido hablar con el profesor de prácticas. Al contrario de lo que me esperaba (me esperaba la respuesta arriba mencionada) se ha ofrecido a ver dónde podía estar el problema, ya que la biblioteca que nos ofrecen es de libre distribución.

Lo que quiero resaltar es una frase del profesor: "teníamos muy claro que la biblioteca externa que usáramos debía de ser de libre distribución". Sí señor, así se habla. Aunque parezca lo contrario, en la Universidad también hay personas comprometidas (espero no equivocarme) con el software libre y la libre difusión del conocimiento. Suelen ser personas jóvenes, que aún no ostentan cargos importantes, pero quizá dentro de unos años aspiren a ello. Desde estas líneas quiero felicitar a esas personas que apoyan la difusión de las ideas frente al proteccionismo de las altas esferas. Ojalá sus voces algún día sean las voces de mando y poco a poco consigamos una sociedad en la que compartir las ideas sea tan legal como compartir un paquete de pipas con los amigos.

Por cierto, la práctica ya compila y funciona.

domingo, mayo 15, 2005

Computacion y graficos

"Yo tengo un Pentium IV a 4 Ghz con un giga de memoria"

Esta frase me hizo reir bastante hace un par de semanas. Pregunté al sujeto en cuestión: ¿y para qué los quieres?. La respuesta es evidente, para jugar. Patético, simplemente patético. ¿Para eso queremos un ordenador? ¿Para jugar? ¿No sería más barata (y potente) una consola?

La fiebre de los Mhz nos invade y las nuevas generaciones son demasiado susceptibles a estas cosas. Respeto a la gente que usa el ordenador para jugar, pero no lo comparto. Tenemos una visión totalmente sesgada de la realidad. NO, la velocidad no es lo más importante, al igual que tampoco es determinante si el ordenador es de 32 o 64 bits. Señores, el futuro de la computación está en el paralelismo. Por muy veloz que un procesador sea, dos de velocidad inferior harían las tareas en menor tiempo.

La distribución de recursos es algo fundamental en nuestro tiempo, y en un futuro lo será aún más. Hay que reutilizar el hardware antiguo (esos Pentium III o K6 a 500 Mhz pueden ser MUY útiles). Hablemos desde el punto de vista empresarial. Disponemos de una empresa con 50 ordenadores. El coste de renovarlos cada 2 años es excesivo y los presupuestos normalmente no dan para tanto. ¿Solución? La reutilización de componentes. ¿Cómo? Fácil, para eso se diseñó la arquitectura cliente-servidor y como evolución de ésta, los Web-Services. El objetivo de este paradigma es ejecutar la aplicación directamente en un servidor (que sí debe de ser potente) y los clientes actuan como simples parásitos que se aprovechan de los recursos del servidor. Ya no son 50 ordenadores, sino 1, que a lo sumo, puede costar como 4. El ahorro es considerable.

Pero ojo, ésta es la computación distribuida, la verdadera guerra a los Mhz la declara la computación paralela. Frente a la computación distribuida, en la que hay un sólo servidor que sirve a los demás, en la computación todos los nodos (forma de llamar a cada uno de los ordenadores que componen la red) trabajan a la vez en tareas repartidas equitativamente. La idea más importante es que el conjunto global de nodos es visto como un único computador, por lo que el software destinado a gestionar los nodos debe de hacernos creer que estamos trabajando frente a una sóla máquina.

Este concepto es fácil en la teoría pero no tan simple en la práctica. Existen diversas formas de llevarlo a cabo, siendo dos las que destacan sobre el resto, los clusters y los (o las, no sé el género) grid. La gran diferencia entre ambos es que en los clusters, debe de haber un nodo central desde el que se ejecuta el software de gestión y que es el encargado de repartir la carga equitativamente entre los distintos nodos, mientras que en un (o una) grid, los propios nodos disponen del software gestor y se reparten la tarea equitativamente. Se puede comparar en cierto modo a las redes P2P (Peer to Peer), en las que cada nodo actua como servidor y como cliente a la vez.

El límite físico de la separación entre transistores está muy cerca, y hay que ir pensando en alternativas. No sé ustedes, pero yo opto por grid.

jueves, mayo 12, 2005

Incompatiblidad en Linux

No, Linux no es perfecto y nunca lo va a ser.

No es una rabieta mía, es una realidad. Hace dos años, cuando yo cursaba primero de Ingeniería Informática en la ETSII de la Universidad de Granada, cursé una asignatura llamada Metodología de la Programación 2. Los que vivieron aquello conmigo saben lo mal que lo pasé. No fue la dificultad de la práctica, sino otros factores los que me hicieron caer en un cabreo que duró unas cuantas semanas. Ayer, intentando reproducir DivX en la PlayStation 2, tuve que recurrir al manual de Mplayer, y me encontré esto.

Pues sí, yo también sufrí las consecuencias de GCC 2.96. Ya comenté en otro post las grandes mentiras que nos ofrecen algunas distribuciones de Linux, pero no comenté la inclusión de código inestable para hacer compatibles sus distribuciones hacia atrás. Claro, eso ya no nos interesa saberlo, ¿no?. Pues sí, GCC 2.96 fue una de esas inestabilidades, tan bestial, que hasta la STL fallaba por segmentation fault.

Gracias Red Hat, he tenido que pagar de nuevo la matrícula de esa asignatura y perder muchas horas en este cuatrimestre gracias a las incompatibilidades de su GCC. De nuevo, gracias.

Mono y Java

Es curioso que no se hable demasiado de este tema. Sin embargo, la reciente creación del proyecto Harmony y los comentarios de Miguel de Icaza han traido este tema de nuevo a la palestra.

No uso Java ni C#, dado que ahora mismo tengo poco tiempo para programar, por lo que no puedo hablar desde un punto de vista demasiado técnico. Sin embargo, conociendo las arquitecturas de las máquinas virtuales sobre las que funcionan dichos lenguajes me pregunto ¿tan dificil es integrar ambas plataformas en una?. No estoy hablando del J2SE de Sun, que de momento no tiene intención de publicar Java como GPL (aunque se puede descargar el código fuente), sino de las implementaciones libres que se están haciendo de Java, como Kaffe, GNU Classpath y demás. ¿Por qué esa reticiencia a unirlas?. El proyecto Mono contempla esa posibilidad (o al menos la contemplaba en su antigua web). Sin embargo, los desarrolladores de Java no ven esa posibilidad. Mi pregunta es ¿por qué? ¿acaso implementar una versión libre de Java es favorecer a Sun? ¿implementar Mono es favorecer a Microsoft?

Si el problema es que favorecemos a una u otra, entonces, ¿por qué se gasta tanto esfuerzo en implementar ambas cosas?. Y repito la pregunta ¿por qué no se integran en una única plataforma?

miércoles, mayo 11, 2005

La sombra del Diablo

Advierto que este post es un poco largo y puede llegar a aburrir.

Desde que tuve mi primer contacto con el software libre, me percaté de la gran radicalidad que existe dentro de este movimiento. No estoy generalizando, el que crea que estoy generalizando, que deje de leer, porque lo que viene no es bueno. Voy a centrarme en GNU/Linux y el entorno empresarial. O lo que es lo mismo, voy a centrarme en el aspecto económico.

Siempre se ha dicho que Microsoft es el diablo, que su monopolio está acabando con la informática... Y yo me pregunto, ¿realmente es así?. Sinceramente, creo que estamos cayendo en el radicalismo, todo lo que no nos gusta, por un motivo u otro es malo. ¿Por qué? ¿Por qué ese juicio popular a Microsoft? Hay una pregunta que me interesa mucho plantear (y por tanto, que dejeis el comentario correspondiente) ¿Alguien ha probado algo de Microsoft que no sea ni Windows ni Office? Me temo que el 95% de las personas que usan Windows como plataforma de trabajo no. Entonces, si ignoramos lo que realmente hace una empresa, ¿por qué la criticamos? Está visto que Visual Studio es muy superior a GCC en temas de optimización, o al menos, lo era antes de GCC 4.0 (y de .NET). Otro producto (que no he probado a fondo) es SQL Server. Si es tan malo, ¿por qué se usa tanto? ¿tan dificil es hacer una aplicación para MySQL o PostgreSQL? No seamos hipócritas. Si no nos gusta Microsoft, hay muchas otras alternativas que pasan por usar productos no Microsoft (tanto libres como privativas). Es más, la mayoría de aplicaciones libres se hacen con la idea de compatibilidad con productos Microsoft en la cabeza.

Pero no, a Microsoft no le importamos. El verdadero pastel está en los entornos empresariales, ahí es donde se está vibrando la auténtica batalla. Sun, Microsoft, Novell, RedHat... el pastel es demasiado suculento para dejar algo a los demás. Ahí es a donde quería yo llegar. Hay dos grandes campos dentro del entorno empresarial, el desarrollo y el escritorio. En el tema de desarrollo, Microsoft se lleva la palma, a pesar de los intentos de Sun por evitarlo. .NET ha revolucionado el mercado al ofrecer todas las facilidades de Visual Studio (en el RAD (Rapid Application Development) sobre todo) y la integración de C#. Debería de consultar comparativas entre ambos lenguajes, pero no es el momento. En el desarrollo, desarrollar con Visual Studio es mucho más cómodo que (por ejemplo) con Eclipse o Netbeans. La velocidad no es demasiado importante en estos casos, pero sí es un factor a tener en cuenta. Un programador enfadado por la lentitud del entorno (IDE) no rinde como otro tranquilo.

En el tema del escritorio es donde ya se ve la auténtica batalla. El cliente corporativo es el más mimado, ¿por qué? porque es el cliente que paga por el soporte. Un usuario normal tiene su pringao particular que se lo arregla todo. En una empresa eso no vale. Los contratos de soporte son exigentes en ese sentido, y si tocas algo que no debes, pierdes el soporte y la licencia. Una empresa no puede asumir esos riesgos.

Pero no es oro todo lo que reluce. Cualquiera piensa vale, me pongo GNU/Linux en la empresa y me quito a Microsoft de enmedio. ¿Seguro? Yo creo que no. Te quitas Windows y a Microsoft, pero ganas RedHat, Novell o la empresa correspondiente. El soporte es muy importante en estos entornos y aquí es donde se le ven las orejas al lobo. No señores (y señoras), RedHat y Novell no son santos (ni Mandriva, ni Canonical) y no viven de la caridad. Viven del soporte, como cualquier producto de software libre. Y alguien preguntará ¿y qué hay de malo en eso?. Creo que aún no he mencionado lo de RedHat Enterprise Server. A pesar de ser un producto de software libre, NO se puede modificar. No se puede ya que en caso de modificar perderíamos el soporte. Yo apoyo esta práctica, porque si yo ofrezco un soporte por un producto mío, no voy a responder por el editor de textos de Pepe Pérez (típico nombre) que hace que se me cuelgue el núcleo. Eso lo veo bien, con lo que no estoy de acuerdo es con la falsa imagen que se está dando, de ofrecer un producto gratis cuando realmente estamos vendiendo lo mismo.

No me gusta la hipocresía, y sé que en el futuro me voy a dedicar al mismo negocio que RedHat o Novell, pero cosas como esta no hacen más que mostrar que todos entramos en el mismo saco, defendamos una cosa u otra, usemos Oracle o PostgreSQL, OpenOffice.org o Microsoft Office, iTunes o Winamp, y lo más importante, entramos en el mismo saco defendiendo a Windows o a GNU/Linux.

Parecidos razonables

Tenía que llegar el dia. Y sí, ese dia es hoy.

No voy a ser menos que el resto de la humanidad, y alguna entrada absurda tenía que producirse tarde o temprano en este blog. Yendo en el bus, me he encontrado un coche con un parasol de Supercable (desaparecida empresa granadina de cable), lo curioso es que hasta que no he leido explícitamente Supercable (al ser comprada por Auna, no disponen de web y no puedo poner ningún enlace a su logo) creía que el parasol era de SuSe!.

Estoy degenerando a marchas forzadas...

martes, mayo 10, 2005

Booting GNU/Linux

Arrancar cualquier distribución medianamente importante (véanse SuSe, Red Hat o Mandrake) es un verdadero calvario. Otro día pondré a parir a todas las distribuciones que conozco/he probado (que son unas cuantas). De lo que quiero hablar ahora es del arranque.

30 segundos en arrancar es un suplicio cuando uno tiene prisa, y más para el sistema, pues más tiempo arrancando significa más recursos consumidos por programas iniciados en el tiempo de arranque, y a más recursos usados, menos para nosotros y menos aún para OpenOffice.org (que ya de por sí necesita los suyos, no sé cómo irá la versión 2.0). Hace tiempo empecé a construirme un sistema LFS. Me llamó la atención el ver que el programa encargado de realizar todas las tareas de arranque era SysVInit, cuyo nombre me recordó (y supongo que a todos) a Unix System V, desarrollado por los laboratorios de AT&T. Curioso, ahora resulta que el arranque de GNU/Linux es una imitación del de un sistema Unix de los años 70.

Aunque nadie presta demasiada atención a esto, (y menos aún las grandes empresas implicadas en el desarrollo de las distribuciones mayoritarias) hoy en día no es aceptable un sistema de arranque secuencial. Es de locos tener que esperar 15 segundos (hablo de SuSe 9, sin tunear) mientras DHCP intenta detectar la red, tiempo que se podría usar para hacer mientras otras tareas, tales como detectar dispositivos USB o borrar el contenido del directorio /tmp. Hace tiempo me planteé dicha cuestión, pero cayó en el olvido (consecuencia de tener poco tiempo libre) hasta el otro día, cuando vi que un desarrollador se había planteado lo mismo y publicó Initng, programa sustituto de SysVInit que aporta ese grado de paralelismo (falso, ya que mantiene la secuencialidad en ciertas cosas necesarias) que necesita aquel para lograr un arranque más optimizado.

Otra alternativa, la observé hace tiempo, pero no ha sido hasta hoy cuando he visto que estaba disponible al público. Se trata de Runsol, que se basa en XML para crear los scripts de inicio del sistema. Aún con lo novedoso de usar XML (creo que MacOS X Tiger hace lo mismo, pero paralelizando), no aporta la "gran" novedad de Initng, el paralelismo.

Y por si alguien lo duda, sí, Initng está pensado para sistemas monoprocesador.

domingo, mayo 08, 2005

.NET en MacOS X

Nadie puede dudarlo, .NET ha supuesto una revolución en el concepto de la programación.

Al igual que ocurrió en su dia con la orientación a objetos, Microsoft ha dado un nuevo paso en la evolución de los paradigmas de programación. La plataforma .NET nos ofrece una serie de conceptos muy atractivos de cara al desarrollador.
Una de ellas es la integración de diferentes lenguajes de programación. Otra es el desarrollo del paradigma de los web services, cada dia más importante dentro de los entornos corporativos.

Pero quizá la más conocida sea el desarrollo del lenguaje de programación C#. Los programadores de Java probablemente tienen un dejà-vu contínuo cuando programan bajo este lenguaje, pero aporta una derivación bastante atractiva del C++. El principal atractivo de C# radica en la amplia biblioteca de funciones disponibles intrínsecamente en el lenguaje. Con ello, ya no debemos de preocuparnos en implementar (por ejemplo) un lector de XML o en abrir y cerrar flujos al leer archivos, ya que dentro del mismo lenguaje vienen definidas estas funciones. No voy a pararme a explicar la arquitectura de .NET, mejor leer esto.

La idea es demasiado atractiva como para dejarla exclusivamente para entornos Windows. Por ello, en el año 2001 (año de lanzamiento de la plataforma si no me equivoco), surgieron paralelamente dos proyectos encargados de desarrollar una implementación libre de la plataforma .NET. Y como era de esperar, tampoco se centraron en GNU/Linux, sino que fueron portados a otras plataformas:

Proyecto Mono: Iniciado por Miguel de Icaza como sucesión del frustrado proyecto Bonobo, cuyo principal objetivo era crear una serie de componentes que fueran totalmente reutilizables. La lentitud del proyecto y la aparción de .NET motivaron un cambio de rumbo dentro del proyecto GNOME y en lugar de usar C++, se optó por hacer una implementación libre de .NET como reemplazo de dicho proyecto.

DotGNU: Iniciado por la Fundación del Software Libre, constituye una alternativa a Mono, del cual se alimenta para la implementación de ciertas librerías. Está algo retrasado con respecto a Mono, ya que mientras Mono está ya implementado la versión 2.0 de .NET, DotGNU se centra en la versión 1.1. Otra carencia importante es el servidor de ASP.NET. Sin embargo, adelanta a Mono en la implementación de Windows.Forms, ya que optó desde un principio por una implementación nativa, en lugar de usar Wine como hizo Mono (actualmente también se centra en una implementación nativa). Como último apunte, cabe destacar que DotGNU lo he visto funcionar en una PlayStation 2.

Rotor: La implementación oficial de Microsoft, distribuida bajo su licencia "Shared Source". No la he probado a fondo, así que no puedo opinar. Cabe destacar que funciona bajo FreeBSD y MacOS X.

En el tema de implementaciones, en MacOS X hay variedad, el problema viene en los IDE's. Hasta ahora, no he visto funcionar MonoDevelop en Mac, aunque parece ser que con un poco de paciencia es posible. Sí puedo hablar por el contrario de Eclipse con el plugin de C# y Xcode con otro plugin destinado a la misma tarea. La principal carencia es el "code completion", ya que dichos plugins sólo ofrecen el "syntax highlighting".

Habrá que seguir la evolución de dichos proyectos.

Software Libre en la Educacion

Tema complejo. Yo lo sufro de primera mano.

Antes de empezar, no pretendo convencer a nadie, sólo voy a exponer mi experiencia.

Los que me conocen saben a lo que me dedico, aunque quizá no sepan el interés que tengo en usar software libre. Durante estos dos años en los que estoy dedicándome a introducir a la gente en el mundo de la informática, he hecho especial hincapié, ya no en mostrar GNU/Linux, sino en mostrar la situación actual. Y la situación actual es que aunque Windows sigue dominando el mercado de los sistemas operativos de escritorio (no voy a hablar de los servidores, eso es otro pastel), hay que admitir que GNU/Linux está comiéndole el terreno a un ritmo lento, pero seguro. Pero no, Windows no va a desaparecer. Microsoft no se va a quedar de brazos cruzados esperando a que Linux le coma una cuota de mercado suficientemente grande como para que el efecto bola de nieve sea imparable.

El problema de la migración del entorno educativo a GNU/Linux radica en esa cuota de mercado perteneciente a Microsoft. Los que nos dedicamos a la enseñanza y a la vez estamos interesados en difundir la filosofía del software libre somos conscientes de que no podemos cortar el tronco de raiz, o lo que es lo mismo, no podemos abarcar exclusivamente Linux. Sin embargo, es posible abarcar la enseñanza desde un punto de vista dual. Durante estos dos años, he estado experimentando diferentes formas de enfocar el tema GNU/Linux y software libre y la conclusión a la que he llegado es tan sencilla como demoledora: el software libre es atractivo para el usuario. La culpa de la pirateria de software la tenemos nosotros. Con nosotros me refiero a todos los que de un modo u otro introducimos a la gente en el mundo de la informática. El por qué está muy claro, sólo les presentamos alternativas privativas, sabiendo que al copiarlo estarán incumpliendo la licencia. No nos molestamos en presentar alternativas abiertas. He llegado a escuchar (y supongo que muchos de los que estais leyendo esto también) que Microsoft Office viene de serie dentro de Windows. ¡NO!. Repito, la culpa es nuestra.

El curso pasado me planteé mostrar a mis alumnos las ventajas de ese software del que nadie les había hablando hasta entonces y que resultaba algo más que extraño. Propuse el siguiente experimento: tras explicar los conceptos básicos de Windows, dejé a los alumnos que se manejaran libremente en GNU/Linux usando GNOME. El resultado fue espectacular, ni yo mismo me lo esperaba; alumnos que llevaban 1 mes usando el ordenador, se desenvolvían en los dos sistemas operativos al mismo nivel. Posteriormente, y avanzado el curso, me propuse usar OpenOffice.org en lugar de PowerPoint. El resultado fue el mismo, nadie notó el cambio. Pero lo que realmente impactó a los sufridos alumnos fue la idea de que todo eso está disponible libremente para que cada cual lo use/modifique/distribuya como le plazca.

La conclusión a la que he llegado después de este tiempo, es que no hay por qué hacer caso a quienes se centran en una única filosofía (concretamente la privativa) a la hora de abordar un curso de informática. Desde estas líneas quiero dejar claro que mi insistencia usar software libre (a la vez que lo comparaba con el privativo) en mis cursos ha dado sus frutos y ahora hay una serie de personas, que con unos mínimos conocimientos, conocen las cuatro libertades del software y son libres de elegir lo que quieren usar sin necesidad de incumplir una licencia.

Démosle una oportunidad al Software Libre. La experiencia de cada uno es la mejor publicidad que puede hacerse.

sábado, mayo 07, 2005

Programando en MacOS X

Últimamente el número de sectarios de Mac está creciendo a un ritmo vertiginoso. Sin embargo, hay una serie de dudas que se nos vienen a la cabeza cuando después de instalar XCode, lo ejecutamos por primera vez: ¿Objective C? ¿Qué es eso? ¿Carbon? ¿Cocoa? ¿He leido Java?.
La programación en Mac es un concepto totalmente diferente a la programación que aprendemos en la universidad bajo Linux o Windows. Otro dia escribiré algo sobre el paradigma de la programación en Mac, mientras tanto, no viene mal echar un vistazo a esto.

viernes, mayo 06, 2005

.NET Express

Sé que muchos me considerais un talibán linuxero o macintoshero, pero os equivocais. No soy fan de Windows tampoco, ni de Solaris, ni de los BSD... Simplemente me llaman la atención ciertas cosas de cada sistema operativo, y en el caso de Windows, el esfuerzo de Microsoft en .NET. Existen unas versiones reducidas de Visual Studio.NET orientadas a estudiantes y aficionados a la programación.

http://lab.msdn.microsoft.com/express/

Si alguien prueba SQL Express 2005, agradecería que me diera su opinión. Simple curiosidad.

Bloggeando

A los que me conocen les chocará bastante el encontrar este pequeño espacio colgado en la web. No se equivocan, a mí también me choca. Siempre he pensado que el tener una web propia (en este caso blog) estaba destinado a la gente que tenía algo que ofrecer. Después de un tiempo viendo cómo el fenómeno blog crecía sin parar, llegué a la conclusión de que yo también tenía algo que ofrecer y decidí subirme al carro.

Espero que sea de su agrado.